¡Educando hoy para el futuro!

Modelo pedagógico interestructural: “CONSTRUCCIÓN PARA EL DESARROLLO HUMANO DESDE UNA PERSPECTIVA SOCIAL”



MODELO PEDAGÓGICO INTERESTRUCTURAL: “CONSTRUCCIÓN  PARA EL DESARROLLO HUMANO DESDE UNA PERSPECTIVA SOCIAL”

                                                        


ANTECEDENTES DE LA CONSTRUCCIÓN DEL MODELO
                                                                                             


La Institución Educativa Los Andes fue creada mediante Decreto Nº 000492 del 31 de diciembre del 2002 emanado de la Secretaria de Educación Municipal, en virtud del ordenamiento del M.E.N, según lo consagrado en la Constitución Política de Colombia, la Ley 115 de 1994, el Decreto 1860 de 1994, la Ley 715 de 2001 y sus decretos reglamentarios, donde se parte del principio según el cual, la educación es responsabilidad del Estado, la sociedad y la familia.


Una vez creada la Institución Educativa y el consecuente fusionamiento de sus tres sedes ( Andes, Alpes Y Acacias ),  se genera al interior de la comunidad académica una discusión en torno al modelo pedagógico unificado que debería adoptarse en la naciente Institución Educativa.

Abordada la discusión aparecen en escena tres modelos que dicen seguir los docentes de cada una de las sedes: La sede Andes argumenta seguir las orientaciones del modelo humanista, la sede Alpes un modelo Socio-cultural y la sede Acacias los lineamientos del modelo Constructivista.

Ante este panorama el  rector de la institución recién creada Pedro Pablo Doncel Calderón (Q.E.P.D.) y el coordinador de la jornada de la tarde, Sede Andes, el especialista Gildardo González,  lideran una reunión pedagógica en junio de 2003 donde se plantea la necesidad de la puesta en común de los rasgos generales de los tres modelos citados. Para ello se apoyaron en el trabajo de tres comisiones que presentan un informe y lo socializan en una nueva jornada pedagógica realizada en la sede Alpes a finales del año 2003.

En el año 2004 bajo la dirección del nuevo rector encargado, el especialista Henry Cuervo Villarruel, se hacen nuevos intentos para abordar la discusión del modelo pedagógico único y rescatar los avances realizados en el año anterior. Sin embargo al llegar la visita de aprobación de estudios de la Secretaria de Educación Municipal a finales del año 2004,  no se había logrado un avance significativo en este campo, debido a que la atención de la dirección se centró en solucionar problemas económicos y legales que rondaban la Institución y el modelo quedó como tarea a desarrollar en el plan de mejoramiento institucional. 

En esta nueva dinámica, se rescata el hecho de afrontar la discusión pedagógica desde la perspectiva de la institución educativa, dejando de lado el reduccionismo discursivo de cada una de las sedes. Se rescata en esta nueva fase los avances que se hicieron en materia de planes de estudio y programaciones de área con la visión holística de la institución, articulando los niveles de preescolar, básica y media.

En el año 2005 se retomó la iniciativa de definir el modelo pedagógico. Para entonces se consolidó el liderazgo del nuevo coordinador de la jornada de la mañana, sede Andes, el especialista Reinaldo Epia quien presentó una propuesta denominada: “ Modelo pedagógico  interestructural. Construcción para el desarrollo humano desde una perspectiva social ”. La nueva propuesta es la resultante de dos activos importantes: por una parte la serie de conversatorios, charlas y reuniones pedagógicas realizadas entre los años 2004-2005 y por otra, un proceso de investigación que se inició con la aplicación de dos pruebas diagnósticas que buscaban identificar el modelo que cada docente realizaba en su práctica pedagógica.
                                                                                    
Estas pruebas fueron: la del Instituto Merani que se desarrolló vía Internet a los docentes de la institución y una interna con base en postulados de Julián de Zubiría Samper, que se convirtieron en insumos importantes al momento de construir el modelo pedagógico para la Institución educativa Los Andes. A ello se suma el propósito institucional de identificar un modelo propio que se identificara con las experiencias y prácticas depuradas de los docentes, el tipo de estudiante que genera el entorno sociocultural y los aportes teóricos de grandes pedagogos que han marcado huella en el campo de la pedagogía universal.

Acto seguido se conformó una comisión liderada por el nuevo rector especialista Jesús Emilio Pinto Guarnizo, el coordinador Reinaldo Epia y los profesores Abad Perdomo, Rolando Ramón, Judith Aristizabal, Esneda Buitrago, Ana  Jesús Montes, Martha Ochoa y Juan Maria Cabrera Perdomo quienes a través de varias reuniones en contra-jornada, se encargaron de socializar la propuesta inicial, profundizar en la misma y enriquecerla mediante aportes significativos.

Como resultado del ejercicio se concluye una propuesta que permite orientar el desarrollo de la Institución en los componentes teleológico, metodológico, social-comunitario, investigativo, cultural y pedagógico, entre otros, la cual servirá como referente a los integrantes de la comunidad para que se puedan orientar pedagógicamente a través de los lineamientos trazados del modelo, teniendo como punto de partida el entorno socio-cultural en el que se desarrolla la acción educativa.

MARCO REFERENCIAL

Un modelo es una herramienta conceptual inventada por el hombre para facilitar la mejor comprensión de un evento. Es la representación del conjunto de relaciones que describen un fenómeno; por tanto, “un modelo pedagógico es una representación de las relaciones que predominan en el fenómeno de enseñar”[1]. Como representación de una perspectiva pedagógica, un modelo  es también un paradigma, es decir, “ un marco de pensamiento, un marco de referencia para entender y explicar ciertos aspectos de la realidad”[2]. que puede coexistir con otros paradigmas dentro de la pedagogía.
Los modelos pedagógicos se derivan de las concepciones curriculares y de la filosofía de la educación, de esta manera cada modelo pedagógico responde al interrogante en torno al tipo de hombre y sociedad que se quiere contribuir a formar y para ello se deben tener lineamientos de orden sociológico, antropológico y psicológico que soporten y argumenten el accionar pedagógico de la Institución Educativa.  Un modelo fundamenta una particular relación entre el maestro, el saber y el estudiante.
Sin una teoría psicológica que explique el aprendizaje, la formación de intereses y la personalidad; sin una teoría sociológica que comprenda al individuo como ser social y que explique sus relaciones con la sociedad, y sin una teoría antropológica que perciba al hombre como ser cultural, no es posible elaborar una teoría pedagógica, que finalmente se convierte en modelo pedagógico al resolver las preguntas relacionadas con el para qué, el cuándo y el con qué enseñar.
 

Fuente: Julián de Zubiría Samper. Los modelos pedagógicos.

A juicio de Julián de Zubiría, un modelo pedagógico debe tener los siguientes componentes:  propósitos, contenidos, secuenciación, métodos, recursos y evaluación como se observa en el esquema de la figura 2.

Los modelos pedagógicos resuelven las mismas preguntas de los currículos, solo que a un nivel de generalidad y abstracción. En un modelo pedagógico se establecen los lineamientos sobre cuya base se derivan posteriormente los propósitos y los objetivos; su reflexión entorno a la selección, el nivel de generalidad, jerarquización y continuidad de los temas, establecerá pautas para determinar los contenidos y sus secuencias. Los modelos fundamentarán una particular relación entre el maestro, el saber y el alumno, estableciendo sus principales características y niveles de jerarquización. Finalmente, delimitarán la función de los recursos didácticos que se requieren para llevar a cabo su  implementación.[3]

En el mismo sentido de los componentes que debe tener un modelo pedagógico, se ha pronunciado el pedagogo Rafael Flórez Ochoa para quien los aspectos a tener en cuenta en la construcción del modelo pedagógico son los siguientes:

  1. Definir el concepto de hombre y sociedad que se pretende formar, o meta esencial de formación humana.
  2. Caracterizar el proceso de formación de hombre, de humanización de los jóvenes, en el desarrollo de aquellas dimensiones constitutivas de la formación, en su dinámica y secuencia.
  3. Describir el tipo de experiencias educativas que se privilegian para afianzar e impulsar el proceso de desarrollo, incluyendo los contenidos curriculares.
  4. Describir las regulaciones que permiten “enmarcar” y cualificar las interacciones entre el educando y el educador en la perspectiva del logro de las metas de formación.
  5. Describir y prescribir métodos y técnicas diseñables y utilizables en la práctica educativa como modelos de acción eficaces.[4]

Para la construcción del modelo pedagógico de la Institución Educativa Los Andes, metodológicamente se ha recurrido  como punto de partida a una acción diagnóstica para caracterizar algunas prácticas que permean el accionar pedagógico de los docentes y que en un proceso de discusión y práctica se deben decantar si de construir un nuevo modelo se trata, lo cual implicaría una recontextualización teórica, un rediseño y reconstrucción de las prácticas pedagógicas y un nuevo enfoque del perfil de estudiante que se quiere formar.


[1]  FLOREZ OCHOA, Rafael. En: Posner George. Análisis del Currículo .p.p. XXIII a XXXIII.  Editorial Mc Graw Hill. Segunda Edición. Santa Fe de Bogotá. 1998.
[2]  FERGUSON; Marilyn. La conspiración de acuario. Buenos Aires, Troqvel. 1989.
[3]  DE ZUBIRÍA SAMPER,  Julián. Tratado de pedagogía conceptual: Los modelos pedagógicos. Bogotá, Fundación Alberto Merani. 1994.

[4]  FLOREZ OCHOA, Rafael. Op. Cit.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario